
Puma de Montaña (Puma concolor)
Clasificación taxonómica:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Carnivora
- Familia: Felidae
- Género: Puma
- Especie: Puma concolor (Linnaeus, 1771)
Descripción biológica y morfológica:
El puma es un félido de gran tamaño, pero más esbelto que el jaguar. Su longitud total (incluyendo la cola) varía entre 1.8 y 2.4 m, y su peso oscila entre 35 y 70 kg, siendo los machos más pesados. El pelaje es uniforme, de color beige o pardo rojizo, sin rosetas ni manchas, lo que lo diferencia claramente de Panthera onca. Posee extremidades largas adaptadas a la carrera y un cráneo más angosto, con mandíbulas menos robustas que las del jaguar.
Distribución geográfica:
Puma concolor posee una de las distribuciones más amplias entre los mamíferos terrestres del hemisferio occidental, desde el sur de Canadá hasta el sur de Chile. En Honduras, está presente en regiones montañosas y bosques de altitud media, siendo común en la Sierra de Agalta, La Tigra, Celaque, Parque Nacional Montaña de Celaque, Parque Nacional Azul Meámbar y cordilleras del occidente. Su presencia es más frecuente en áreas con baja densidad humana.

Hábitat y altitud:
Habita una amplia gama de ecosistemas: bosques nublados, bosques tropicales húmedos de montaña, pinares subtropicales y zonas de transición entre bosques secos y húmedos. Prefiere terrenos escarpados y zonas con cobertura vegetal abundante para cazar al acecho. Su rango altitudinal en Honduras va desde los 500 hasta los 2,850 m s.n.m., siendo uno de los pocos grandes carnívoros adaptados a ecosistemas de alta montaña.
Reproducción:
El puma no posee una época reproductiva estricta. La gestación dura aproximadamente 90 a 96 días. La camada usual consta de 2 a 4 crías (rango: 1–6), que nacen con manchas en el pelaje que desaparecen al llegar a la madurez. Las crías permanecen con la madre entre 12 y 24 meses, durante los cuales aprenden a cazar antes de dispersarse. La madurez sexual se alcanza a los 2 años en hembras y 3 años en machos.

Ecología y comportamiento:
Es una especie solitaria y territorial. Se alimenta principalmente de mamíferos medianos como venados cola blanca, agutíes, tacuazines y también de aves y reptiles. Su dieta es más flexible que la del jaguar, lo que le permite sobrevivir en hábitats degradados o fragmentados. Sus hábitos son mayoritariamente crepusculares y nocturnos. Como predador tope, desempeña un papel clave en la regulación poblacional de herbívoros y el mantenimiento de la salud del ecosistema.

Estado de conservación:
Clasificado como “Preocupación Menor” por la UICN a nivel global, pero en Centroamérica se encuentra en declive debido a la fragmentación del hábitat, cacería por represalia y expansión agrícola. Protegido por leyes nacionales e internacionales, incluyendo el Apéndice II de CITES. En Honduras, es una especie protegida bajo la Ley de Vida Silvestre y su caza está prohibida.
Documento preparado y elaborado por Eco Honduras www.ecohonduras.net
Este documento no debe ser usado con fines de consultoría ni actividades comerciales, pues puede acarrear problemas legales. Su uso está limitado exclusivamente a fines educativos sin ánimo de lucro.


Añadir nuevo comentario