Gracias, en el departamento de Lempira, es una ciudad que abraza el alma del occidente hondureño con una dignidad silenciosa y una belleza natural que despierta respeto. Fundada en 1536 bajo el nombre de “Gracias a Dios”, fue una de las primeras ciudades coloniales en Centroamérica y llegó a ser, por un breve periodo, la capital de la Audiencia de los Confines, convirtiéndose en un centro político, judicial y religioso de gran importancia en la época colonial. Las piedras de sus calles conservan esa historia viva; cada rincón parece contener un relato antiguo, y cada templo recuerda los días en que Gracias era el corazón del poder español en estas tierras.
Hoy, Gracias sigue siendo un destino profundamente cultural, lleno de calma y autenticidad. Su centro histórico conserva casas de adobe con techos de teja roja, puertas de madera tallada y zaguanes amplios que resguardan jardines interiores llenos de bugambilias, malvas y helechos. La Iglesia de San Marcos, una de las más antiguas de Honduras, se alza sobria y serena frente al parque central, como testigo de siglos de fe y transformación. Muy cerca, el Fuerte San Cristóbal ofrece una vista panorámica de la ciudad y sus alrededores; su estructura militar del siglo XVII fue construida para defender la región y hoy es símbolo patrimonial que conecta el presente con la resistencia del pasado.
Gracias no es solo historia, también es biodiversidad. A tan solo quince minutos del centro se encuentra el acceso al Parque Nacional Montaña de Celaque, uno de los ecosistemas más importantes de Honduras. En sus laderas se levanta el Cerro Las Minas, el punto más alto del país, con 2,870 metros sobre el nivel del mar. Este parque resguarda un bosque nublado de enorme valor ecológico, donde nacen múltiples ríos que alimentan a las comunidades del occidente. Caminar por sus senderos es internarse en un mundo de niebla, árboles gigantes, helechos milenarios, musgos brillantes y orquídeas que brotan como joyas silvestres en medio de la sombra.
La fauna de Celaque es asombrosa. Se han registrado especies emblemáticas como el quetzal centroamericano, y una gran diversidad de aves y mariposas endémicas. El parque es también un espacio sagrado para muchas comunidades lencas que habitan sus alrededores, quienes consideran la montaña como un ser vivo, fuente de agua, sabiduría y equilibrio. En los pueblos vecinos como San Manuel Colohete, La Campa o San Sebastián, la conexión con la naturaleza se traduce en prácticas agrícolas sostenibles, respeto por el bosque y tradiciones que han pasado de generación en generación.
La presencia del pueblo indígena lenca se siente con fuerza en esta región. Las mujeres, con sus vestimentas coloridas y su dignidad firme, continúan elaborando cerámica artesanal, tejidos y productos agrícolas que forman parte del patrimonio cultural vivo de Honduras. Las fiestas patronales, las danzas tradicionales, los cantos en lengua originaria y la cocina heredada de sus ancestros enriquecen cada visita con una profundidad que va más allá del turismo.
En Gracias, el café también es protagonista. Sus fincas de altura producen granos de calidad superior que han ganado reconocimiento internacional. Muchas de estas fincas están abiertas al turismo rural y ecológico, ofreciendo recorridos donde el visitante puede aprender sobre los procesos de siembra, cosecha, secado y tueste del café, mientras disfruta de paisajes que parecen salidos de un sueño.
Quien visita Gracias descubre una ciudad que ha sabido conservar su identidad sin renunciar a su desarrollo. Una ciudad donde el tiempo no corre con prisa, donde la gente saluda con una sonrisa sincera, y donde el paisaje te abraza con silencio y frescura. Es un lugar para detenerse, para escuchar, para contemplar y comprender que en lo profundo del occidente hondureño se esconde una joya cultural y natural que dignifica a toda la nación.
Gracias no se recorre con velocidad, se camina con respeto. No se fotografía solamente, se siente. Y no se olvida, porque deja una huella profunda en quien se permite conocerla desde el alma.
Derechos de autor
Este contenido ha sido creado por Eco Honduras con fines informativos y educativos. Está estrictamente prohibido su uso en consultorías, publicaciones comerciales o cualquier servicio que implique fines lucrativos sin autorización expresa. La utilización indebida de este material puede acarrear consecuencias legales. Solo puede ser reproducido para fines educativos, académicos o de difusión cultural sin fines de lucro, siempre mencionando la fuente.
Sitio oficial: www.ecohonduras.net
Login o Registro to post comments.