Bosque Tropical Seco de Honduras

Un ecosistema resiliente, diverso y amenazado por la expansión humana

El bosque tropical seco es uno de los ecosistemas más frágiles y menos conservados de Honduras. Su ubicación en zonas de baja altitud y alta radiación solar lo convierte en un ambiente ecológicamente resiliente, donde las especies han desarrollado adaptaciones únicas para enfrentar las sequías prolongadas y suelos pobres. Es el hábitat natural de una biodiversidad singular, adaptada a condiciones extremas, y representa una oportunidad para el desarrollo de turismo de naturaleza, educación ambiental y conservación.

Caracterización biofísica

  • Altitud: 0 – 800 m s. n. m.
  • Temperatura media anual: 27 – 35 °C
  • Precipitación anual: 700 – 1,600 mm
  • Humedad relativa: 50 – 75 %
  • Suelos predominantes: entisoles, vertisoles y alfisoles, generalmente delgados, pedregosos y con fertilidad variable.
  • Geología: compuesta por formaciones metamórficas y sedimentarias del Paleozoico y Mesozoico.
  • Relieve: predominan los valles intermontanos, colinas bajas y zonas con alta exposición solar.

Ubicación geográfica en Honduras

El bosque tropical seco se encuentra en el corredor sur y suroccidental del país, afectado por la sombra orográfica de las montañas centrales:

  • Valle de Choluteca y Nacaome (departamentos de Choluteca y Valle)
  • Valle de Comayagua (zona baja del departamento)
  • Zona baja de El Paraíso (alrededores de Danlí y Yuscarán)
  • Sur de Francisco Morazán (Sabanagrande, Reitoca, La Venta)
  • Valle de Otoro en Intibucá y sectores de Lempira y La Paz

Distancias desde ciudades principales

  • Tegucigalpa a Nacaome: 120 km (2.5 horas)
  • Tegucigalpa a La Venta: 65 km (1.5 horas)
  • Comayagua a La Paz: 58 km (1 hora)
  • Danlí a Yuscarán: 32 km (40 minutos)

Estas áreas están parcialmente conectadas por la red vial CA-5 y CA-6, lo que facilita el acceso a reservas secas, senderos y comunidades rurales.

Ríos y quebradas importantes

Aunque es un ecosistema seco, su funcionamiento ecológico depende de ríos estacionales y permanentes que definen microclimas y zonas de transición:

  • Río Choluteca: atraviesa gran parte del bosque seco del sur, con caudales fluctuantes.
  • Río Nacaome: río costero clave para la agricultura y la biodiversidad acuática.
  • Río Lempa: forma parte del sistema trinacional (Honduras-El Salvador-Guatemala), con afluentes en Lempira.
  • Quebradas estacionales: Quebrada El Guapinol, El Coyol y San Marcos, vitales para la fauna durante la estación seca.

Flora característica y adaptada a la aridez

El bosque tropical seco presenta una vegetación decidua que pierde sus hojas en época seca para reducir la pérdida de agua por transpiración:

  • Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste): árbol icónico, con copa ancha y uso en sombra para ganado.
  • Cassia grandis (Carao): floración intensa en época seca, fruto comestible.
  • Bursera simaruba (Indio desnudo): con corteza rojiza y exfoliante, adaptada a suelos secos.
  • Acacia farnesiana (Espino): especie espinosa que fija nitrógeno, frecuente en áreas degradadas.
  • Cactáceas: Opuntia spp., Cephalocereus spp., adaptadas a zonas extremadamente áridas.

También se observan especies de bosques ribereños como Ficus spp. y Inga vera, que crean microclimas en las orillas de ríos y quebradas.

Fauna del bosque seco

La fauna de este ecosistema ha desarrollado comportamientos crepusculares y estivación como respuesta al calor extremo:

  • Ctenosaura similis (Iguana negra): frecuente en zonas rocosas y soleadas.
  • Dasypus novemcinctus (Armadillo): cavador y nocturno, presente en áreas boscosas secas.
  • Nasua narica (Pizote): omnívoro, adaptable a zonas degradadas.
  • Tayassu tajacu (saino o chancho de monte): especie clave en la dispersión de semillas.
  • Buteo magnirostris (gavilán de bosque seco): ave rapaz que caza insectos y reptiles.
  • Chelonoidis carbonaria (tortuga terrestre): rara, ocasionalmente avistada en zonas de transición.

Importancia ecológica y amenazas

  • Alta biodiversidad especializada: especies endémicas y adaptadas a condiciones extremas.
  • Recarga hídrica estacional: pese a la sequía, sus suelos permiten cierta retención de agua.
  • Uso ancestral: muchas plantas son utilizadas en medicina tradicional y consumo humano.
  • Alta vulnerabilidad: deforestación, ganadería extensiva, incendios forestales y desertificación son amenazas crecientes.

Advertencia y derechos de uso

Este contenido ha sido elaborado por el equipo de Eco Honduras con fines exclusivamente educativos, dirigido a estudiantes, promotores ambientales y operadores de turismo sostenible. Su uso en consultorías técnicas o publicaciones formales no está autorizado.

Sitio oficial: www.ecohonduras.net
Promoviendo educación ambiental, ecoturismo y cultura científica desde Honduras.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.