Bosque Latifoliado Húmedo de Honduras

Corazón biodiverso de la selva centroamericana

El bosque latifoliado húmedo, también conocido como selva tropical lluviosa, es uno de los ecosistemas más complejos, biodiversos y productivos de Honduras. Este tipo de bosque representa una joya ecológica de valor incalculable por su enorme diversidad de especies, sus funciones de regulación climática y su papel en el ciclo hidrológico. Alberga especies endémicas, grandes árboles centenarios, comunidades indígenas y es fuente de vida para la humanidad.

Caracterización biofísica

  • Altitud: 0 – 1,000 m s. n. m.
  • Temperatura media anual: 25 – 29 °C
  • Precipitación anual: 2,000 – 4,500 mm
  • Humedad relativa: superior al 85 %
  • Suelos: profundos, ácidos, pobres en nutrientes por lixiviación, predominan ultisoles y oxisoles.
  • Geología: sedimentos terciarios, áreas de influencia volcánica y calizas en zonas kársticas.
  • Relieve: llanuras costeras, colinas bajas, valles intermontanos, cañones y depresiones con mucha humedad.

Distribución geográfica en Honduras

Los bosques latifoliados húmedos cubren el litoral caribeño, las laderas montañosas de Atlántida, Colón, Gracias a Dios y sectores de Olancho y Yoro. Áreas notables incluyen:

  • Parque Nacional Pico Bonito (Atlántida)
  • Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (Gracias a Dios)
  • Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado (Atlántida)
  • Reserva Tawahka Asangni y Patuca (Gracias a Dios y Olancho)
  • Montaña de Botaderos y Texiguat (Colón y Atlántida)

Distancias desde ciudades importantes

  • La Ceiba a Pico Bonito: 8 km (15 minutos)
  • Catacamas a Parque Patuca: 85 km (4 horas)
  • Trujillo a Cuero y Salado: 45 km (1 hora)
  • Puerto Lempira a Río Plátano: 40 km (acceso por río)

Ríos y quebradas clave

Esta selva funciona como un sistema hídrico mayor, alimentando grandes ríos del Caribe hondureño:

  • Río Plátano: serpentea por la selva virgen, declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.
  • Río Sico y Río Paulaya: abastecen Atlántida y Colón.
  • Río Patuca: el más caudaloso del país, atraviesa el corazón del bosque latifoliado.
  • Quebradas como El Carbón, Salado, Manglarsito: vitales para humedales costeros.

Flora emblemática del bosque latifoliado húmedo

Presenta una compleja estratificación vertical: árboles emergentes, dosel, sotobosque y herbáceas. Dominan las siguientes especies:

  • Ceiba pentandra (ceiba): árbol nacional de Honduras, puede superar 60 m de altura.
  • Swietenia macrophylla (caoba): madera preciosa en peligro de extinción.
  • Vochysia hondurensis (san juan): dominante en suelos húmedos.
  • Virola koschnyi: especie de la familia de las mirísticas, productora de aceites.
  • Ficus spp. (matapalo): estranguladora de gran valor ecológico.
  • Palmas como Attalea cohune y Astrocaryum mexicanum: especies clave del sotobosque.
  • Bromelias, helechos arborescentes, lianas, orquídeas epífitas y musgos.

Fauna asociada a este ecosistema

Es el bosque más rico en biodiversidad del país. Muchos de sus habitantes son especies clave, endémicas o en peligro:

  • Panthera onca (jaguar): depredador tope, símbolo de la selva hondureña.
  • Ateles geoffroyi (mono araña): indicador de salud del bosque.
  • Alouatta palliata (mono aullador): su voz se escucha a kilómetros.
  • Ara ambiguus y Ara macao (lapas verde y roja): aves emblemáticas.
  • Tapirus bairdii (danta centroamericana): gran herbívoro, especie paraguas.
  • Boa constrictor y Bothrops spp.: serpientes de importancia ecológica.
  • Ranitomeya spp.: ranas venenosas de colores brillantes.

Además, este bosque mantiene poblaciones enormes de insectos, arácnidos, anfibios y aves migratorias.

Importancia ecológica y cultural

  • Regulación del clima: mantiene humedad atmosférica y baja temperaturas.
  • Producción de oxígeno y captura de carbono.
  • Hábitat de pueblos indígenas como los Tawahkas, Misquitos y Pech.
  • Farmacia viviente: se estima que el 40 % de medicamentos naturales derivan de este ecosistema.
  • Amenazas: deforestación, minería, colonización, ganadería extensiva, narcotráfico y construcción de represas ilegales.

Advertencia y derechos de uso

Esta información es propiedad intelectual de Eco Honduras. Elaborada únicamente con fines educativos, turísticos y de sensibilización ambiental. Queda prohibida su reproducción para estudios técnicos, consultorías o diagnósticos sin autorización expresa.

Visítanos en: www.ecohonduras.net
Educación desde la ciencia y el corazón de nuestros bosques.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.