Bosque Tropical Húmedo de Honduras

Un pulmón biológico de gran riqueza hídrica y biodiversidad

El bosque tropical húmedo de Honduras es uno de los ecosistemas más diversos y vitales del país. Se desarrolla principalmente en las zonas bajas y cálidas del litoral Caribe, especialmente en el oriente del territorio nacional. Su estructura biótica, composición florística y función ecológica lo convierten en un espacio estratégico para la conservación de recursos naturales, la estabilidad climática y el desarrollo del turismo científico y de aventura.

Caracterización biofísica

  • Altitud: Desde el nivel del mar hasta aproximadamente 800 m s. n. m.
  • Temperatura media anual: 24 – 30 °C
  • Precipitación anual: 2,500 – 4,500 mm
  • Humedad relativa: 85 – 95 %
  • Suelos predominantes: ultisoles y inceptisoles, de moderada acidez, alta lixiviación y escasa fertilidad natural.
  • Geología: formaciones sedimentarias terciarias y cuaternarias, con depósitos aluviales y material volcánico en ciertas zonas.
  • Relieve: llano a suavemente ondulado, con presencia de terrazas fluviales y zonas inundables.

Ubicación geográfica en Honduras

El bosque tropical húmedo está presente en los departamentos de:

  • Gracias a Dios (La Mosquitia)
  • Colón (área del Bajo Aguán y cordillera Nombre de Dios)
  • Atlántida (cuenca del río Cuero y Salado, Parque Pico Bonito)
  • Yoro (sector costero norte y Montaña de Botaderos)

Distancias desde ciudades principales

  • Tegucigalpa a La Ceiba (entrada al bosque húmedo atlántico): 385 km (6.5 horas en vehículo).
  • San Pedro Sula a Tocoa: 260 km (4.5 horas).
  • Tegucigalpa a Brus Laguna (vía aérea + fluvial): 1 h 20 min en avión + 2 h en lancha.
  • La Ceiba a Río Plátano: acceso aéreo o fluvial por río Patuca (ruta especializada).

Ríos y quebradas de importancia ecológica

El bosque tropical húmedo alberga algunas de las principales cuencas hidrográficas del país, esenciales para la vida humana y silvestre:

  • Río Plátano: corredor biológico clave, declarado Patrimonio Mundial Natural.
  • Río Patuca: segundo río más caudaloso de Centroamérica; clave para el transporte y la biodiversidad.
  • Río Coco (o Segovia): frontera natural con Nicaragua, con riqueza cultural y ecológica.
  • Río Tinto, Warunta, Mocorón y Kruta: ríos menores pero vitales para ecosistemas costeros y manglares.
  • Quebradas: Las quebradas San Juan, Sico, Sico-Tinto y Platano-Chico actúan como drenaje secundario y corredores biológicos locales.

Flora de importancia ecológica y cultural

El dosel del bosque está compuesto por árboles de gran altura (30–40 m) y densidad, con estratos múltiples:

  • Carapa guianensis (Andiroba): árbol maderable y medicinal.
  • Dipteryx oleifera (Torcagüil): productor de semillas oleaginosas, alimento de fauna.
  • Virola koschnyi (Sangre de dragón): usada en medicina natural y rituales misquitos.
  • Swietenia macrophylla (Caoba): madera de alto valor, especie amenazada.
  • Ceiba pentandra (Ceiba): árbol sagrado en cosmovisión indígena.

Epífitas como Guzmania spp., Tillandsia spp. y Orchidaceae cubren ramas y troncos, junto a una densa presencia de lianas y bejucos que estructuran la selva.

Fauna destacada del bosque tropical húmedo

Este ecosistema alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad del país:

  • Ateles geoffroyi (mono araña): especie vulnerable, clave en dispersión de semillas.
  • Panthera onca (jaguar): depredador tope, escurridizo pero presente en zonas núcleo.
  • Tapirus bairdii (tapir centroamericano): el mayor mamífero terrestre de Honduras.
  • Ara macao (guacamaya roja): ave nacional, emblemática en áreas protegidas.
  • Boa imperator: serpiente constrictora abundante en áreas húmedas y ribereñas.
  • Craugastor laticeps: rana endémica de sotobosque húmedo, bioindicadora de salud ambiental.

También abundan mariposas como Morpho menelaus, reptiles como el Basiliscus basiliscus y aves acuáticas como Ardea alba (garza blanca) en áreas inundables.

Importancia ecológica

  • Alto almacenamiento de carbono: su biomasa arbórea y suelos fungen como sumideros naturales.
  • Regulación hídrica: captación y liberación gradual del agua de lluvia.
  • Barrera climática: protege contra huracanes, reduce erosión costera.
  • Hábitat de especies endémicas y migratorias.
  • Conexión ecosistémica: con manglares, humedales y sabanas tropicales.

Advertencia y derechos de uso

Este contenido ha sido elaborado por el equipo de investigación ambiental de Eco Honduras, exclusivamente para fines educativos, de interpretación ecológica y promoción del conocimiento natural del país. No está autorizado su uso en consultorías técnicas, evaluaciones de impacto ambiental, ni reproducción comercial.

Visita: www.ecohonduras.net
Conectando naturaleza, educación y turismo sostenible.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.