Departamento de Lempira

1. Información general y ubicación geográfica:
Lempira es un departamento de la región occidental de Honduras, eminentemente indígena y montañoso, con una profunda herencia lenca y una historia de resistencia que lo hace único en el país. Limita al norte con Ocotepeque y Santa Bárbara, al este con Intibucá, al sur con El Salvador y al oeste con Ocotepeque. Su cabecera es la ciudad de Gracias, una joya colonial enclavada entre montañas. Tiene una extensión de aproximadamente 4,228 km².

2. Clima y alturas:
El clima en Lempira varía entre templado y fresco, gracias a su topografía accidentada. En las partes altas como La Campa, San Manuel Colohete y San Sebastián, las temperaturas pueden descender hasta 10 °C, mientras que en los valles más bajos ascienden a los 28 °C. Se encuentra a alturas que oscilan entre los 1,000 y más de 2,400 metros sobre el nivel del mar, como en la región del Parque Nacional Celaque.

3. Flora y fauna:
Lempira alberga parte del bosque nublado más importante del país en el Parque Nacional Montaña de Celaque, donde se encuentra el pico más alto de Honduras (Cerro Las Minas, 2,870 m s. n. m.). Sus bosques están dominados por pinos, robles, liquidámbares y encinos. En sus laderas y quebradas viven quetzales, tigrillos, pumas, osos hormigueros, halcones y sapos endémicos. Las orquídeas, helechos y musgos cubren buena parte del sotobosque húmedo.

4. Historia:
Lempira fue cuna de la resistencia indígena frente a la colonización española. Su nombre honra al cacique Lempira, símbolo nacional de valentía, quien organizó una gran defensa contra los conquistadores en el siglo XVI. Gracias fue una de las primeras sedes del poder colonial y llegó a ser capital de la Real Audiencia de los Confines. El departamento fue fundado en 1825 y mantiene viva su identidad lenca en costumbres, lengua, gastronomía y vestimenta.

5. Economía:
La economía de Lempira es predominantemente agrícola. Se cultiva café de altura, maíz, frijol, hortalizas, papa, plátano y frutas de clima templado. El café de La Campa y San Manuel es exportado como producto de excelencia. La ganadería es de subsistencia, pero crece el interés por la producción apícola y el turismo rural. La economía solidaria y los mercados comunitarios fortalecen los ingresos familiares. La migración hacia el exterior también sostiene muchas familias mediante remesas.

6. Cultura y sociedad:
La cultura lenca está presente en cada rincón de Lempira. Las fiestas tradicionales, como la del Cacique Lempira (20 de julio), combinan danzas ancestrales, música de tambor, teatro callejero y rituales espirituales. Las mujeres usan trajes típicos bordados, y se elaboran artesanías en barro, madera y tejidos. Municipios como La Campa, Tambla y San Marcos de Caiquín conservan el idioma lenca en expresiones y cantos rituales. La religiosidad popular convive con la cosmovisión indígena.

7. Política y administración:
Lempira cuenta con 28 municipios, entre ellos Gracias, La Campa, Erandique, San Manuel Colohete, Belén y Candelaria. Muchos de estos municipios tienen alcaldías lideradas por líderes comunitarios indígenas. Se han desarrollado procesos de autogestión y defensa del territorio, especialmente frente a proyectos extractivos. Las comunidades participan en cabildos abiertos, consejos indígenas y organizaciones comunitarias.

8. Áreas protegidas:

  • Parque Nacional Montaña de Celaque: Reserva de bosque nublado, hogar del punto más alto de Honduras y del quetzal.
  • Reserva de la Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (compartida con Guatemala y El Salvador)
  • Bosques comunitarios de La Campa y San Francisco: Manejados de forma sostenible por los propios pobladores.

9. Minería y recursos naturales:
Aunque existen vetas minerales (oro, plata, zinc), la población lenca ha mostrado fuerte oposición a la minería a cielo abierto por el daño al agua y la biodiversidad. Las montañas de Lempira son fuente de decenas de nacimientos de agua que alimentan ríos y quebradas. También hay aprovechamiento racional del bosque y producción de energía solar y microhidroeléctrica en algunas comunidades.

10. Personajes y figuras importantes:

  • Lempira: Héroe nacional y símbolo de la resistencia indígena.
  • Sabias y sabios lencas de La Campa: Guardianes del conocimiento ancestral sobre medicina natural y espiritualidad.
  • Artesanas de barro y tejidos de Erandique y La Campa: Reconocidas por su arte tradicional y su papel en la economía local.
  • Grupos de mujeres campesinas: Líderes de cooperativas, promotoras de agroecología y defensoras del agua.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.