Bosque Latifoliado Seco de Honduras

El bosque resiliente que florece en la sequía

El bosque latifoliado seco es uno de los ecosistemas más subestimados pero esenciales de Honduras y Centroamérica. Aunque menos exuberante que sus contrapartes húmedas, posee una adaptación excepcional a la estacionalidad, con especies vegetales caducifolias, una fauna única y un sistema ecológico que ofrece refugio, alimentos y servicios vitales a miles de personas. Su valor ecológico, paisajístico y cultural ha sido poco visibilizado, pero es clave para la sostenibilidad de las zonas áridas del país.

Caracterización biofísica

  • Altitud: 0 – 800 m s. n. m.
  • Temperatura media anual: 27 – 33 °C
  • Precipitación anual: 600 – 1,800 mm
  • Humedad relativa: 60 – 75 %
  • Suelos: vertisoles, alfisoles, generalmente poco profundos y moderadamente fértiles, con períodos prolongados de sequía.
  • Geología: rocas sedimentarias, calizas, conglomerados y basalto erosionado.
  • Relieve: valles interiores, colinas secas, cuencas ribereñas de tierras bajas.

Distribución geográfica en Honduras

El bosque seco latifoliado se extiende principalmente en el corredor seco centroamericano, atravesando el sur y occidente del país:

  • Valle de Nacaome y Goascorán (departamentos de Valle y La Paz)
  • Cuenca baja del río Lempa (Ocotepeque y Lempira)
  • Zona de El Corpus, San Marcos de Colón (Choluteca)
  • Laderas bajas de Comayagua, Francisco Morazán y parte de Intibucá

Distancias desde ciudades importantes

  • Tegucigalpa a San Lorenzo: 100 km (2 horas)
  • San Marcos de Colón desde Choluteca: 55 km (1.5 horas)
  • La Esperanza a Valle de Sensenti (Intibucá): 75 km (2 horas)

Ríos y quebradas relevantes

Aunque las lluvias son limitadas, estos bosques conservan cursos de agua temporales o permanentes vitales:

  • Río Lempa: cruza zonas de bosque seco en el occidente del país.
  • Río Nacaome y Río Goascorán: importantes para agricultura y consumo humano.
  • Quebradas La Chorrera, Cañas, El Carrizal: aportan humedad temporal al paisaje.
  • Río San Pedro y Río Guasaule: con zonas riparias biodiversas.

Flora representativa del bosque latifoliado seco

La vegetación está adaptada a la pérdida de hojas durante la estación seca. Las especies dominantes incluyen:

  • Tabebuia rosea (roble sabanero): árbol emblemático de floración rosada.
  • Ceiba aesculifolia (ceiba de clima seco): con troncos gruesos y adaptados al almacenamiento de agua.
  • Bursera simaruba (indio desnudo): corteza rojiza, importante para aves y murciélagos.
  • Prosopis juliflora (algarrobo): vital para suelos erosionados.
  • Acacia farnesiana y Vachellia spp.: espinosas, valiosas para sombra de ganado.
  • Cactáceas y agaves como Opuntia hondurensis y Agave sisalana.
  • Lianas leñosas y epífitas resistentes a la deshidratación.

Fauna adaptada al ecosistema seco

Pese a su estacionalidad, este bosque alberga fauna de alto interés ecológico, algunas en estado vulnerable:

  • Ctenosaura flavidorsalis (iguana de cola espinosa): endémica del corredor seco.
  • Tayassu tajacu (saíno): dispersor de semillas y clave en la cadena alimenticia.
  • Nasua narica (pisote): adaptado a zonas arbustivas.
  • Glaucidium brasilianum (muscogerito): pequeña rapaz nocturna.
  • Cathartes aura (zopilote): reciclador natural.
  • Boa sigma y Drymarchon melanurus: serpientes cazadoras de roedores.
  • Micrurus nigrocinctus (coral): venenosa, parte del equilibrio trófico.

Importancia ecológica y amenazas

  • Previene la desertificación: sus raíces fijan suelos erosionados.
  • Refugio para especies migratorias de aves y mariposas.
  • Base para prácticas agroforestales tradicionales.
  • Alta resiliencia a sequías, pero sensible a incendios.
  • Amenazas: ganadería extensiva, expansión agrícola, incendios provocados, extracción ilegal de leña.

Advertencia y derechos de uso

Esta información ha sido desarrollada por Eco Honduras con fines exclusivamente educativos y de sensibilización ambiental. Su reproducción con fines técnicos, consultoría, diagnóstico o comercialización sin autorización está estrictamente prohibida.

Accede a más contenidos en: www.ecohonduras.net
Educación ecológica para conocer, respetar y defender nuestros bosques secos.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.