Bosque de Pino de Honduras

El guardián verde de las alturas y reservorio de vida silvestre y agua

El bosque de pino representa uno de los ecosistemas forestales más extensos y característicos de Honduras. Asociado a zonas de mediana y alta elevación, este tipo de bosque es clave en la recarga hídrica de cuencas, la conservación de suelos y el equilibrio climático de la región centroamericana. Su cobertura, conformada por árboles de copa abierta y hojas aciculares, permite una alta infiltración de agua, lo cual lo convierte en un ecosistema prioritario para la resiliencia ambiental y el abastecimiento de agua potable.

Caracterización biofísica

  • Altitud: 800 – 2,200 m s. n. m.
  • Temperatura media anual: 16 – 25 °C
  • Precipitación anual: 1,200 – 2,800 mm
  • Humedad relativa: 65 – 90 %
  • Suelos predominantes: inceptisoles y alfisoles, bien drenados, ácidos y con contenido medio de materia orgánica.
  • Geología: compuesta por formaciones ígneas y metamórficas del Paleozoico y terciarias en áreas volcánicas.
  • Relieve: montañoso, con pendientes pronunciadas, mesetas, valles altos y quebradas profundas.

Distribución geográfica en Honduras

Los bosques de pino se extienden por más del 30% del territorio hondureño, cubriendo zonas elevadas del centro, occidente y nororiente del país. Se encuentran en:

  • Montañas del centro de Francisco Morazán y Comayagua (La Tigra, Cerro Uyuca, Montaña de Comayagua)
  • Occidente: Lempira, Intibucá, La Paz y Ocotepeque (Celaque, Puca, Opalaca)
  • Zona minera y cafetalera de El Paraíso y Olancho (Sierra de Agalta, Capiro y Calentura)
  • Región del Yoro y Atlántida (Montaña de Yoro, Pico Bonito, Cordillera Nombre de Dios)

Distancias desde ciudades importantes

  • Tegucigalpa a La Tigra: 23 km (1 hora)
  • Comayagua a Parque Nacional Montaña de Comayagua: 18 km (40 minutos)
  • Gracias a Celaque: 6 km (20 minutos)
  • Juticalpa a Sierra de Agalta: 40 km (1 hora)

Estas áreas tienen acceso mediante carreteras secundarias o de montaña, y se accede por senderos o caminos rurales en varios puntos.

Ríos y quebradas importantes

El bosque de pino es vital para la generación de agua superficial y la estabilidad de cuencas hidrográficas:

  • Río Guacerique: nace en La Tigra, abastece a Tegucigalpa.
  • Río Cangrejal: nace en montañas de pino y nuboso, luego fluye al Caribe.
  • Río Higuito: drena Celaque y Opalaca, en el occidente.
  • Río Jalán y Río Tinto: importantes para Juticalpa y Catacamas.
  • Quebradas como El Zarzal, Las Cañas y El Aguacatal: abastecen comunidades y microhidros.

Flora representativa del bosque de pino

Predomina la vegetación conífera y especies leñosas adaptadas a incendios, suelos ácidos y clima templado:

  • Pinus oocarpa: pino ocote, especie dominante de rápido crecimiento.
  • Pinus pseudostrobus: pino de altura, presente en zonas frías.
  • Quercus spp. (encinos): árboles caducifolios que crecen asociados al pino.
  • Liquidambar styraciflua: especie relicta del terciario, indicador de humedad.
  • Juniperus hondurensis: especie rara de sabino en áreas de transición.

El sotobosque presenta gramíneas como Hyparrhenia rufa, arbustos como Rubus spp. y helechos.

Fauna asociada al bosque de pino

El bosque de pino es hábitat de especies emblemáticas, muchas en peligro de extinción o endémicas de Mesoamérica:

  • Dendroica chrysoparia (reinita alidorada): ave migratoria en peligro crítico.
  • Crax rubra (pava de monte): especie grande amenazada por caza y pérdida de hábitat.
  • Puma concolor (puma): depredador tope, cada vez más raro.
  • Sciurus deppei (ardilla centroamericana): frecuente en áreas de pino.
  • Glaucidium brasilianum (mochuelo): pequeño búho común en áreas abiertas.
  • Rana maculata y Eleutherodactylus spp.: indicadores de salud hídrica.

Importancia ecológica y amenazas

  • Captura de carbono: los bosques de pino son sumideros naturales de CO₂.
  • Recarga hídrica: su estructura abierta favorece infiltración de lluvia.
  • Control de erosión: sus raíces estabilizan suelos en laderas.
  • Amenazas: incendios forestales, plagas como el gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis), tala ilegal y cambio climático.

Advertencia y derechos de uso

Este contenido es propiedad intelectual de Eco Honduras, desarrollado únicamente para fines educativos, ecológicos y turísticos. Está prohibida su utilización para consultorías ambientales, auditorías o diagnósticos técnicos sin autorización formal.

Sitio oficial: www.ecohonduras.net
Educando desde la ciencia, la naturaleza y la pasión por Honduras.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.