Departamento de Yoro

1. Información general y ubicación geográfica:
Yoro se sitúa en el norte-centro de Honduras, en una posición estratégica entre la costa atlántica y el interior del país. Limita al norte con los departamentos de Atlántida y Colón, al este con Olancho, al sur con Francisco Morazán y Comayagua, y al oeste con Cortés. Su cabecera departamental es la ciudad de Yoro. El departamento tiene una extensión territorial de aproximadamente 7,787 km².

2. Clima y alturas:
El clima en Yoro es variado. En las tierras bajas predomina un clima tropical húmedo con temperaturas entre 24 y 32 °C. En las zonas montañosas del sur, como la Sierra de Sulaco, el clima es templado, con noches frescas y abundante neblina. En algunas áreas montañosas se superan los 1,800 metros sobre el nivel del mar.

3. Flora y fauna:
Los ecosistemas de Yoro incluyen bosques húmedos, pino-encino, selva tropical y zonas de transición. La flora está compuesta por caoba, cedro, ocote, liquidámbar, robles y una rica diversidad de helechos, musgos y orquídeas. La fauna incluye ocelotes, pumas, venados cola blanca, tepezcuintes, guaras verdes, loros, búhos y una variedad de anfibios y reptiles endémicos.

4. Historia:
Yoro fue parte del territorio que habitaban pueblos indígenas toltécidos y lencas. Durante la época colonial, la región fue punto de paso de rutas comerciales y migraciones hacia el interior. El departamento fue oficialmente creado en 1825. A lo largo del siglo XX, Yoro experimentó un auge agrícola con cultivos de café, caña, banano y cacao. Es famoso por el fenómeno de la “lluvia de peces”, un evento anual que ocurre en el municipio de Yoro, donde supuestamente caen peces vivos del cielo durante fuertes tormentas.

5. Economía:
La economía de Yoro se fundamenta en la agricultura, ganadería, silvicultura y comercio. Se cultivan granos básicos, café, cítricos y piña. También hay una industria maderera activa. El desarrollo ganadero ha impulsado mercados cárnicos y lácteos. En la zona norte, se producen camarones y productos de exportación en la zona de El Progreso.

6. Cultura y sociedad:
Yoro es un departamento marcado por la tradición campesina. Las comunidades son profundamente religiosas y conservan prácticas festivas como el jaripeo, las ferias patronales, y danzas tradicionales. La “lluvia de peces” es un símbolo cultural y espiritual que reúne a habitantes y curiosos en un evento anual que ha trascendido lo folclórico. Se destacan también grupos de música ranchera, marimba y conjuntos de cuerdas.

7. Política y administración:
Yoro está dividido en 11 municipios: Yoro, El Progreso, Olanchito, Jocon, Victoria, Morazán, Sulaco, Yorito, Arenal, Santa Rita y Santa Cruz de Yojoa (esta última compartida con Cortés). El Progreso se ha convertido en un centro económico importante, mientras que Yoro mantiene la sede administrativa.

8. Áreas protegidas:

  • Parque Nacional Montaña de Yoro
  • Parque Nacional Pico Pijol
  • Refugio de Vida Silvestre Texiguat (compartido con Atlántida)
  • Reserva Biológica El Chile
    Estas áreas albergan especies únicas, cuencas hidrográficas importantes y formaciones geológicas de interés.

9. Minería y recursos naturales:
Yoro cuenta con potencial minero no explotado a gran escala, especialmente en minerales como hierro, oro y antimonio. Su riqueza hídrica es considerable, con numerosos ríos como el Humuya, Aguan, y Ulúa, lo que la hace clave para el abastecimiento de agua y generación de energía hidroeléctrica. También posee valiosas maderas finas.

10. Personajes y figuras importantes:

  • Froylán Turcios (nacido en Juticalpa, pero creció en Yoro, destacado periodista y escritor nacionalista)
  • P. Fausto Milla (sacerdote y defensor de los derechos humanos)
  • Juan Ramón Martínez (ensayista y político)
    Yoro ha dado intelectuales, ambientalistas y líderes populares reconocidos por su compromiso con la tierra y la identidad hondureña.

 

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.