About Us
Eco Honduras
Puedes contactarte con nosotros por medio de WhatsApp al 0050488400305 Tgu. Honduras
Puedes contactarte con nosotros por medio de WhatsApp al 0050488400305 Tgu. Honduras
El Caribe occidental resguarda al Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo arrecife coralino más grande del planeta, que se extiende desde la Península de Yucatán hasta las costas hondureñas. Dentro de este corredor biológico, Cayos Cochinos se erige como un refugio natural único, con ecosistemas arrecifales de alta productividad y biodiversidad. La compleja estructura tridimensional de los corales sirve de refugio a peces, moluscos, crustáceos e invertebrados, convirtiéndose en un pilar ecológico que regula la dinámica trófica y protege las costas contra la erosión.
En este archipiélago, las playas arenosas representan áreas críticas de anidación para las tortugas marinas, siendo la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) la especie más emblemática. Este reptil marino, catalogado en peligro crítico de extinción, cumple un rol vital en los arrecifes al controlar poblaciones de esponjas y mantener la salud coralina. Las hembras adultas arriban de noche para desovar, excavando cámaras donde depositan entre 80 y 120 huevos. La temperatura de la arena determina el sexo de las crías, un fenómeno denominado determinación sexual dependiente de la temperatura (TSD).
La contaminación lumínica proveniente de playas turísticas interfiere en la orientación natural de los neonatos, que utilizan el brillo lunar como guía hacia el mar. Al ser deslumbrados por luces artificiales, muchas crías mueren desorientadas. De igual manera, las playas contaminadas con desechos sólidos reducen la capacidad de anidación de las hembras, impactando negativamente en la tasa de éxito reproductivo.
Las islas de Cayos Cochinos poseen una capacidad de carga ecológica reducida: debido a su tamaño y recursos limitados, no pueden sostener poblaciones humanas extensas ni un turismo masivo sin generar desequilibrios. La permanencia prolongada de visitantes incrementa la demanda de agua, energía y genera residuos que terminan afectando arrecifes, playas y manglares. Por ello, es indispensable aplicar modelos de turismo de bajo impacto y gestión sostenible, donde la educación ambiental y la regulación de visitantes sean ejes fundamentales.
Lo que no te cuentan de supervivientes: Exijo a la productora que no hagan ni una edición más de supervivientes. Supervivientes se graba desde hace años en Cayos Cochinos, una zona de gran valor ecológico y espiritual en la costa norte de Honduras, territorio tradicional del pueblo garífuna y representa invasión, invisibilización y extractivismo mediático. #españa #honduras #supervivientes.
Entre los organismos más singulares de este archipiélago se encuentra la boa rosada (Boa imperator var. rosada), un reptil endémico adaptado al ambiente insular con tonalidades únicas que le permiten camuflarse entre la vegetación costera. Esta boa controla poblaciones de roedores y aves pequeñas, manteniendo el equilibrio ecológico. Sin embargo, la presión humana, la alteración del hábitat y la percepción errónea hacia los ofidios amenazan su supervivencia. La conservación de esta especie requiere zonificación estricta y sensibilización comunitaria.
Cayos Cochinos es también hábitat de numerosas aves marinas y terrestres, tanto residentes como migratorias, que cumplen funciones esenciales como controladores biológicos, dispersores de semillas y transportadores de nutrientes entre ecosistemas marinos y terrestres.
Entre las más representativas se encuentran:
La comunidad garífuna de Nueva Armenia realiza una acción de protesta en la estación científica de los Cayos Cochinos, en rechazo a la realización del reality show de la televisora española Telecinco “Supervivientes”, por considerar que pone en riesgo el proceso de anidamiento de la tortuga marina. La lideresa garífuna Mabel Ávila Robledo denuncia la doble moral del Estado de Honduras, que impone estrictas medidas a las comunidades garífunas para proteger el ciclo de vida de la tortuga marina, pero al mismo tiempo permite, a través del ministro de SERNA, Lucky Medina, que dichas normas se violen en Cayos Cochinos para beneficio de intereses económico. Además, Ávila Robledo denuncia que miembros de la Policía Nacional y efectivos militares están intimidando a la comunidad, y que en altamar intentaron volcar la lancha en la que se transportaban varios pobladores garífunas.
En las islas también se encuentran murciélagos (Orden Chiroptera), cuya importancia ecológica suele pasar desapercibida. Los insectívoros, como Tadarida brasiliensis, controlan poblaciones de mosquitos y plagas; los frugívoros, como Artibeus jamaicensis, dispersan semillas y contribuyen a la regeneración natural de bosques insulares; y los nectarívoros participan en la polinización nocturna de plantas adaptadas a ambientes costeros. La pérdida de refugios naturales y la contaminación lumínica amenazan su dinámica poblacional, debilitando la resiliencia ecológica de Cayos Cochinos.
La biodiversidad de Cayos Cochinos corales, tortugas, aves, murciélagos, la boa rosada, anfibios y reptiles forma parte de una red ecológica interdependiente. La alteración de uno de estos componentes afecta al resto del sistema. La sobrecarga turística, la contaminación y la deforestación de manglares generan impactos sinérgicos que ponen en riesgo la integridad del archipiélago.
La ciencia aplicada a la conservación, el respeto a la capacidad de carga y la participación comunitaria son las herramientas más efectivas para asegurar que Cayos Cochinos siga siendo un santuario vivo de biodiversidad. Solo así, las futuras generaciones podrán disfrutar de este patrimonio natural, que además representa una fuente de orgullo y resiliencia para Honduras.
@supervivientes.tv Así se ha construido la mítica NORIA INFERNAL de #Superiviventes2025 para el increíble duelo por el collar de líder que tendremos esta noche en #SVGala12 ♬ Dance You Outta My Head - Cat Janice
🔒 Información elaborada por Eco Honduras
Este contenido ha sido desarrollado con fines educativos y de divulgación pública.
🛑 Prohibida su reproducción total o parcial para consultorías, informes técnicos o fines comerciales sin autorización escrita.
✔️ Se permite su uso en contextos educativos, académicos y actividades públicas sin fines de lucro.
Cualquier uso indebido podría conllevar consecuencias legales.
El reality show Supervivientes, producido en España y grabado en escenarios de gran valor ecológico de Centroamérica, particularmente en Cayos Cochinos, Honduras, representa un claro ejemplo de cómo los intereses comerciales y mediáticos prevalecen sobre la protección ambiental y el respeto a las comunidades locales.
Bajo la excusa del entretenimiento, este programa ha convertido un santuario natural en un escenario artificial de competencia y espectáculo, obviando las graves consecuencias que su presencia genera:
Los Cayos Cochinos son parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo arrecife más grande del mundo, hogar de especies en peligro crítico como la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y de fauna única como la boa rosada (Boa imperator var. rosada).
El ruido, las luces artificiales, la basura y la alteración constante de los hábitats por parte de la producción interfieren con procesos vitales como el anidamiento de tortugas marinas, la regeneración de arrecifes y la estabilidad de ecosistemas insulares. Lo que debería ser protegido bajo estrictas normas ambientales, es tratado como un simple escenario de espectáculo.
El territorio de Cayos Cochinos es parte del espacio ancestral del pueblo garífuna, quienes han denunciado públicamente que el programa representa una forma de invasión cultural y extractivismo mediático. Mientras a las comunidades locales se les imponen fuertes restricciones sobre pesca y uso de recursos, las productoras internacionales obtienen permisos para realizar actividades que ponen en riesgo la biodiversidad, en un claro acto de doble moral por parte del Estado y los empresarios involucrados.
La narrativa del programa banaliza la lucha por la sobrevivencia en un entorno natural, trivializando los desafíos que enfrentan comunidades reales que sí dependen del mar y de la tierra para vivir. Presentar la naturaleza como un simple escenario para juegos televisivos es un insulto a quienes luchan diariamente contra la pobreza, la exclusión y la degradación ambiental en Centroamérica.
España, como nación con compromisos ambientales internacionales, debería promover el respeto y la conservación de los ecosistemas, no financiar su deterioro por morbo televisivo. La emisión de este programa contradice los principios de sostenibilidad y justicia ambiental que tanto proclama la comunidad internacional, exponiendo una hipocresía que daña la imagen de la propia televisión española.
Supervivientes no es turismo, no es cultura y mucho menos desarrollo. Es un ejemplo de colonialismo mediático, donde se priorizan las ganancias económicas sobre la protección de un patrimonio natural que pertenece a toda la humanidad.
La exigencia es clara: que cese la explotación de los Cayos Cochinos y de cualquier otro ecosistema centroamericano como escenario televisivo, y que los gobiernos de la región protejan sus recursos naturales con la misma fuerza con que deberían rechazar cualquier intento de comercialización irresponsable de la biodiversidad.
No solo mostramos Honduras, la sentimos, la cuidamos
y la representamos con orgullo.